¿Qué debes saber hoy sobre el sistema de pensiones en Colombia?

 La reforma pensional (Ley 2381 de 2024) está suspendida por la Corte Constitucional (Auto A-841/2025) debido a un vicio de trámite; sin embargo, la Corte ya ordenó un calendario de reducción de semanas para las mujeres que empezaría a aplicarse desde el 1 de enero de 2026, disminuyendo progresivamente el requisito hasta llegar a 1.000 semanas. Mientras la Corte resuelve el resto, las reglas básicas actuales (Ley 100/1993) siguen vigentes

 

1 📜 ¿Cuál es el sistema vigente hoy?

  • Marco legal predominante: mientras la Corte resuelva la demanda y valide (o no) la reforma, permanece vigente la Ley 100 de 1993 y las reglas del régimen pensional actuales (Colpensiones — régimen de prima media — y los fondos de ahorro individual). Porvenir Web+1

  • Requisitos básicos vigentes (referencia Colpensiones):

    • Hombres: 62 años + 1.300 semanas cotizadas (aprox. 25–26 años).

    • Mujeres: 57 años + 1.300 semanas cotizadas (hasta que el calendario de reducción se aplique). colpensiones.gov.co


2 ⚖️ ¿Qué pasó con la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional)?

  • La Corte Constitucional suspendió la entrada en vigencia de la Ley 2381 por vicios de procedimiento en su trámite en la Cámara de Representantes; por eso la ley fue devuelta para repetición de trámite legislativo. Sin embargo, el proceso legislativo siguió con nuevas votaciones y la reforma aún debe superar la revisión constitucional final. Holland & Knight+1


3 📉 ¿Qué cambios concretos ya están ordenados por la Corte y cuándo aplican?

  • Reducción gradual de semanas para las mujeres: por decisiones y mandatos judiciales relacionados con igualdad y reconocimiento del trabajo de cuidado, se fijó un calendario para disminuir las semanas requeridas para las mujeres: en términos prácticos, a partir del 1 de enero de 2026 comenzaría la reducción (por ejemplo, a 1.250 en el primer año) y luego descendería 25 semanas por año hasta alcanzar 1.000 semanas en 2036 — las cifras y el calendario completo han sido relatados por análisis jurídicos y cobertura de prensa. Esto se ha venido incorporando en la discusión y en textos explicativos incluso mientras la reforma formal esté suspendida. cms.law+1

Importante: algunos detalles operativos (qué regímenes, si aplica a afiliadas históricas o sólo a futuras afiliadas, descuentos por número de hijos, etc.) dependen de la forma final en que la Corte y el legislador concreten la aplicación. Diferentes fuentes mencionan reglas complementarias (por ejemplo, descuentos por hijos) que aparecen en los textos de la reforma pero que, hasta la decisión final, están sujetas a interpretación y verificación.


4 👩‍💼👨‍💼 ¿Qué significa esto para una trabajadora o trabajador ahora mismo?

  • Verifica tus semanas y aportes. Aunque haya cambios en ciernes, lo práctico y urgente es tener la historia laboral actualizada (aportaciones registradas, certificaciones, periodos de trabajo como independiente, salarios base). El punto de partida siempre es saber cuántas semanas tienes y qué régimen te cobija (Colpensiones vs fondo privado). colpensiones.gov.co

  • Si eres mujer: prepara tu cálculo con varios escenarios: (a) que siga vigente 1.300 semanas; (b) que aplique la reducción gradual desde 2026 (con los plazos indicados); (c) que la Corte fije modificaciones distintas. Esto te ayuda a planear si conviene seguir cotizando, solicitar reconocimientos (maternidad, permisos, trabajos informales con pruebas) o consultar opciones de pensión anticipada si se hubieran previsto. cms.law

  • Si eres independiente o ganas poco: revisa si entras a Colpensiones obligatoriamente o si continúas en un fondo privado; la reforma proponía obligatoriedad para ciertos tramos de ingreso (y creó figuras nuevas), pero esos cambios dependen de la validación final.


5 ✅ Consejos prácticos (qué hacer hoy)

  1. Consulta tu historia laboral y liquidación de semanas en la plataforma de Colpensiones o con tu fondo privado. Guarda certificaciones. colpensiones.gov.co

  2. Regulariza aportes pendientes (si los hay) para no perder semanas acumuladas.

  3. Asesórate con un abogado de pensiones o asesor previsional si tienes situaciones complejas (periodos en el exterior, prestaciones de maternidad, reconocimiento de semanas por cuidados, demandas ante administradoras).

  4. Evalúa escenarios financieros: cómo te impacta una mesada menor por pensionarte con menos semanas, o si te conviene esperar para acumular mayor salario base.

  5. Sigue las comunicaciones oficiales (Colpensiones, Corte Constitucional, Ministerio del Trabajo) para saber con precisión fechas de entrada en vigencia y reglas operativas. colpensiones.gov.co+1


6 ❓ Preguntas frecuentes rápidas

  • ¿La reforma ya está en vigor? No: fue suspendida por la Corte y requiere pronunciamiento final; mientras tanto, la Ley 100/1993 rige. Holland & Knight+1

  • ¿Entonces se mantienen 1.300 semanas para las mujeres? Hasta que sea efectivo el calendario que la Corte ha ordenado aplicar (o una decisión legislativa/constitucional diferente), la regla práctica puede variar: los mandatos judiciales han fijado un calendario que empezaría en 2026 con reducciones graduales hacia 1.000 semanas. En la práctica, conviene prepararse para ambos escenarios. cms.law+1

  • ¿Qué fuentes seguir? Colpensiones, la Corte Constitucional y comunicados del Congreso/Ministerio del Trabajo. colpensiones.gov.co+1


Fuentes seleccionadas (lectura recomendada)

  • Portal oficial de Colpensiones (requisitos y pasos para pensión de vejez). colpensiones.gov.co

  • Análisis jurídico sobre la suspensión y devolución de la Ley 2381 (firma legal / análisis). Holland & Knight

  • Explicaciones y calendario de reducción de semanas para mujeres (informes y notas recientes).

Apoyar al Autor

 

 

 

Deja un comentario