Día del maestro y de la familia (homenaje)

Hoy celebramos en diferentes países de Latinoamérica 2 motivos para recobrar la esperanza en nuestra propia comunidad, pues aquí, aunque no es aún primer mundo, tenemos todo lo que se necesita para cambiar esa condición: maestros y familias.

Por un lado los maestros están empezando a ir más allá de sólo repetir a sus alumnos en clase lo que ellos aprendieron en la universidad, y no sólo para defender su derecho a un salario más justo en comparación con los países de oriente, sino también para prevenir crisis como las que ya conocemos, que nos terminan afectando a todos. Es así como ahora se habla en la escuela de “inteligencias múltiples” y no sólo de “intelecto” y se empieza a acceder a la tecnología tomando riesgos calculados en lugar de prohibir esta totalmente como si fuese una amenaza para la sociedad.

Por otro lado las familias están volviendo a recuperar su papel protagónico en la educación de los menores al darse cuenta de que no es en la escuela sino en casa donde se aprende a saludar, dar las gracias, pedir el favor, disculparse, entre otros muchos modales que en una época nuestros ancestros quizá sí tuvieron y que con el tiempo, debido a la manipulación de ciertos entes sobre nuestros medios e instituciones, se fueron perdiendo.

“Conoce nuestro curso de educación emocional ya disponible para ti”

Para fortalecer el vínculo entre padres e hijos, entre hermanos y demás parientes e incluso entre las diferentes personas que conforman una organización o comunidad, como también entre la escuela y el hogar como alianza principal para proyectar un mejor futuro en el mundo empresarial y político, hoy se está hablando en Latinoamérica de cambiar la obsesión de competir por “ser el mejor” de la clase; de ganarle, derrotar o vencer a los demás, por más bien aprender el arte de la “cooperación” y el “trabajo en equipo” educando nuestras emociones. No obstante, esto no descarta la “competencia” como una habilidad útil, pero sí nos dice que hay una ocasión ideal para cada una de las dos (la competencia y la cooperación), lo difícil es saber cuándo, pero tranquilízate, para eso estamos.

Además del trabajo en equipo, estamos empezando a buscar que tanto en el aula como en casa se premie más la investigación y la creatividad que la simple memorización y repetición sin fundamento alguno o sin pensamiento crítico y que incluso se vuelva a dar más importancia al “ser” que al “saber” para así hacer de nuestra región un conjunto de naciones para todos nosotros y no sólo para unos cuantos que desde afuera nos han ido dividiendo, es decir, poniendo unos contra otros por medio del analfabetismo emocional, permitiéndoles manipularnos con un dedo y hacer uso de nuestros recursos a su antojo.

Queremos agradecer a todos aquellos que hacen parte de este movimiento educativo en pro del desarrollo de nuestra región, que con su esfuerzo y dedicación preparan a los jóvenes para el presente y el futuro, ayudándolos a construir hogares más felices y negocios más exitosos. ¿Te gustaría saber cómo pensamos implementar esta filosofía en nuestras instituciones aliadas?

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al día con lo que pasa en Mundo Didáctico y recibir las mejores ofertas. Síguenos en nuestras redes sociales, contáctanos vía e-mail, chat, WhatsApp, Skype o Hangouts y sé parte de la comunidad de líderes latinos que están transformando a Latinoamérica.

Deja un comentario